Comprobante Fiscal

El Comprobante Fiscal es el documento electrónico mediante el cual es posible para los contribuyentes comprobar ante las autoridades fiscales cualquier tipo de operación. Estas facturas electrónicas funcionan bajo los estándares tecnológicos y de seguridad incorporados por el SAT e internacionalmente reconocidos.
Contenidos
¿Qué es un Comprobante Fiscal y para qué sirve?
El Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es el esquema de facturación electrónica empleada en México obligatoriamente desde 2014, tras evolucionar de la versión CFD y eliminar el uso de facturas impresas.
Actualmente se mantiene como versión opcional el CFDI 3.3, cuyo uso finalizará en diciembre de 2022, dando inicio al periodo obligatorio de uso del CFDI 4.0 desde el 1 de enero de 2023.
Diferencias entre factura y CFDI
El documento CFDI es la evolución de la factura tradicional emitida en papel impreso antes de la digitalización ocurrida en los trámites fiscales.
Aunque una factura digital puede considerarse prácticamente sinónimo de un CFDI, existen diferencias en cuanto a sus usos, ya que mientras la factura se puede definir como un comprobante fiscal por una operación de compra-venta, el CFDI es un concepto más amplio que incluye otro tipo de pagos y de movimientos, como el depósito de nómina, los donativos o el traslado de mercancías.
Evolución de la factura al CFDI
Un breve repaso hará más comprensible sus similitudes y diferencias:
- Antes de la facturación electrónica en México, se utilizaban múltiples documentos. Entre ellos no solamente las facturas sino, por ejemplo, los recibos de honorarios; cada uno de estos documentos tenía su propio formato siguiendo determinado estándar.
- Así, previamente las facturas seguían una foliación específica para cada persona moral o física. Los contribuyentes eran responsables del llenado o impresión de datos en la factura y de su entrega a sus clientes, quienes a su vez los debían resguardar por 5 años.
- No obstante, este proceso no garantizaba la legitimidad de las facturas ni se podía comprobar al receptor, además de que su almacenamiento físico representaba complicaciones.
- Fue en 2010 cuando el SAT incorporó el sistema de facturación electrónica con los primeros documentos, llamados CFD, para brindar total seguridad a emisores y receptores. Poco después llegaron los actuales CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales por Internet).
- Gracias a ello, se eliminaron las distintas denominaciones que se le daban a los documentos emitidos y todos pasaron a ser ahora CFDI.
Elementos de un Comprobante Fiscal Digital por Internet
El Comprobante Fiscal Digital por Internet contiene los siguientes elementos:
- Un nodo principal cfdi:Comprobante. Éste contiene la información general (forma de pago, moneda en que está expresada, subtotal, versión del CFDI, fecha, número de certificado y sello de la empresa o los datos opcionales de serie y folio).
- Un nodo secundario cfdi:Emisor. Señala los datos del emisor (RFC y domicilio de la persona física o moral).
- Un nodo secundario cfdi:Receptor. Indica los datos de quien recibe la factura (RFC y domicilio de la persona física o moral – el segundo dato no es obligatorio).
- Un nodo secundario cfdi:Conceptos. Incluye detalles de la transacción.
- Un nodo cfdi:Complemento. Contiene un nodo tfd:TimbreFiscalDigital (sello proporcionado por el PAC).
Expide tus facturas en línea para tu empresa con Facturama
Con Facturama, la plataforma de facturación online más práctica, puedes generar los tipos de facturas que necesites. Solicita tu prueba de servicio ¡Hoy!
Posted on: 10/04/2020